Technical, social and commercial profile of the Manchega dairy sheep farms in South-Central Spain
José Rivasa, Antón Garcíab, Paula Toro-Mujicac, Elena Angónb, José Pereab, Martiña Morantesd, Rafaela Dios-Palomarese
a Departamento
de Producción Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad
Central de Venezuela. Avenida Universidad vía el Limón, 2101, Maracay,
Venezuela. rivasjoseh@gmail.com. Correspondencia al primer autor.
b Facultad de Veterinaria. Universidad de Córdoba, Campus de Rabanales, Córdoba, España.
c Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago. Chile.
d Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela. Maracay, Venezuela.
e Departamento de Estadística, Universidad de Córdoba, Córdoba España.
Recibido el 24 de febrero de 2014.
Aceptado el 24 de marzo de 2014.
Aceptado el 24 de marzo de 2014.
Resumen
Las
explotaciones de ovino de raza Manchega vinculadas a la denominación de
origen protegido "Queso Manchego" son caracterizadas por aspectos
técnicos, sociales y comerciales. A partir de una muestra aleatoria,
estratificada y proporcional de 157 explotaciones, la información se
obtuvo mediante encuesta directa al productor. La caracterización se
realizó mediante análisis descriptivos. La muestra se estratificó en
base al número de ovejas y uso de tecnología. Los grupos se compararon
mediante un ANOVAC multifactorial. La explotación media responde a un
sistema extensivo mixto agricultura-ganadería, de tipo pastoril (85 %),
con 888 ovejas y 1,124 ha de superficie total (ST), el 18 % de la ST se
usa en agricultura, el resto es pasto natural. El productor tiene 48
años en promedio, existe esperanza de continuidad en la actividad (91
%), y de relevo generacional (74 %). La comercialización se realiza en
un 91 % por los canales comerciales tradicionales, y sólo en un 9 % por
los canales alternativos. El mayor desafío se asocia a los altos precios
de los insumos y el precio de los productos. Las ventajas competitivas
de las explotaciones la constituyen; por una parte el bajo nivel de
inversiones y la realización de una actividad agrícola de baja
producción, aspectos que le confieren flexibilidad. A partir de la
estratificación por dimensión y uso de tecnología se establecen
diferentes modelos productivos destacando explotaciones pequeñas y
grandes con bajo uso de tecnologías, y grandes con elevado uso de
tecnología.
Palabras clave: Sistema mixto, Bajos insumos, Oveja Manchega, Caracterización, Tecnología.
Abstract
Manchega
sheep farms are characterized by technical, social and commercial
aspects of the protected designation of origin "Queso Manchego". The
data was obtained through surveys with stratified random sampling and
proportional allocation, representing 17.25 % of the population. The
characterization was obtained by analysis of descriptive statistics.
Groups were formed based on the size and use of technology and compared
using a multivariate ANOVAC. The typical farm responds to a mixed
crop-livestock extensive system of pastoral type (85 %), with 888 sheep
and 1,124 ha total area, 18 % of this area is used in agriculture,
mainly grain and forage, the rest of the ST is natural grass, fallow
land and wastelands which are used by grazing. The farmer is 48 yr old,
married, with one child; there is hope for continuity in the activity
(91 %), and generational handover (74 %). The marketing is done by 91 %
for long or traditional commercial channels and only 9 % for short or
alternative channels (9 %). The greater challenge is associated with
high input prices and low product prices. The competitive advantages of
the farms are on the one hand the low level of investment and the
realization of low-yield farming, aspects that give it flexibility. From
the groups by size and technology use different production models
emphasizing small and large farms with low use of technologies and large
with high use of established technology.
Keywords: Mixed system, Low inputs, Manchega sheep, Characterization, Technology.
INTRODUCCIÓN
La
Mancha es una Comarca natural de Castilla-La Mancha, dispone del 15.8 %
del censo ovino de España y aporta cerca del 21 % de la producción de
leche de oveja(1). El censo de ovejas de raza Manchega asciende a 556,363 reproductoras distribuidas en 910 explotaciones(2).
La Comarca la Mancha forma parte de las denominadas zonas desfavorecidas del sur de Europa(3),
en razón de su despoblamiento, tendencia a la regresión de la población
y baja productividad de sus tierras. La oveja Manchega es la base de la
Denominación Origen Protegida (DOP) "Queso Manchego", condición que
beneficia la conservación de la raza y el desarrollo de la economía
agrícola en las denominadas zonas desfavorecidas. Esto tiene importancia
no sólo para mantener la actividad agrícola que de otra manera estaría
destinada al abandono, sino también para la expansión de las empresas
productoras y procesadoras de productos lácteos(4).
Los
sistemas evolucionan y se modifican con el tiempo, por lo que estudios
anteriores no son aplicables actualmente como herramientas en la toma de
decisiones(5,6), ni los realizados en ovino ecológico(7,8).
La explotación ovina tradicional aprovecha los pastos naturales,
residuos de cosechas y rastrojera; y es complementaria a un sistema
agrícola de producción de cereales en secano, conocido como sistema
mixto ovino-cereal. Con la incorporación de España a la Unión Europea en
1986 y a la Política Agrícola Común (PAC), se impulsaron cambios en el
sistema ovino-cereal, manifiestos en una baja integración entre las dos
actividades y en tres tipos de explotaciones: sin tierra; con escasa
superficie y grandes extensiones de escasa productividad(5).
La
reforma de la PAC de 2003, y la revisión del 2008 - 2009, junto a la
volatilidad de los precios de las materias primas, la crisis económica
entre otros factores, orientaron las explotaciones ganaderas hacia una
progresiva intensificación(8,9,10), con el objetivo de lograr
mayor productividad, reducir costos y compensar la pérdida de la
competitividad de los sistemas tradicionales(11). Las
acciones clave de la PAC conllevan la disminución del pastoreo,
incremento de la tecnología y la dimensión, uso de mano de obra
calificada y razas mejoradas(8,12).
Los
productos con DOP representan una forma de proteger y hacer hincapié en
un patrimonio productivo histórico, originario de una área específica,
que se obtiene a partir de una cultura rural, y ofrece características
originales(4). Estos productos, poseen calidad diferenciada,
lo que constituye una herramienta de redistribución del valor añadido a
lo largo de la cadena de producción(13), potencia los
beneficios del mercado, atrae consumidores, favorecen el desarrollo del
medio rural, la protección del medioambiente, y la sostenibilidad en el
uso de los factores de producción(4).
En
este sentido, el futuro de las explotaciones depende, en gran medida,
del mantenimiento del sistema mixto cereal-ovino, base de la DOP, y por
tanto conocer la estructura productiva actual desde una perspectiva
global constituye el primer paso para diagnosticar las deficiencias y
fortalezas del sistema.
El
objetivo de este trabajo es la caracterización de las explotaciones de
ovino raza Manchega vinculadas a la DOP "Queso Manchego" en relación con
variables técnicas, sociales y comerciales; conocimiento que permita
determinar y proponer medidas correctoras que favorezcan la mejora de la
competitividad y viabilidad de las explotaciones ante los nuevos
escenarios y retos existentes.
MATERIALES Y MÉTODOS
El área de estudio fue la Comarca Natural de la Mancha, con una extensión de 30,000 km2
conformada por parte de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca
y Toledo. El clima es Mediterráneo continental, con fuertes
oscilaciones térmicas y notable aridez. Las precipitaciones se sitúan
entre los 300 y 400 mm anuales, siendo éstas más frecuentes en primavera
y otoño(6).
Se utilizó un diseño de muestreo aleatorio estratificado por provincias con asignación proporcional(14),
de acuerdo con la metodología propuesta por la Organización para la
Agricultura y la Alimentación (FAO). Se estudiaron 157 explotaciones, lo
que equivale al 17.25 % de la población de ovejas Manchegas, incluida
en el catálogo oficial de razas de ganado de España como raza autóctona
de fomento(2). La recolección de la información se llevó a cabo durante el año 2012.
Se
analizaron 38 variables representativas de la estructura técnica,
social y comercial de las explotaciones. La muestra se estratificó según
la dimensión (número de ovejas) y uso de tecnologías. El número de
ovejas se estratificó en dos categorías: explotaciones pequeñas (EPQ) y
grandes (EGD), en base a la distribución de frecuencias y el percentil
50 (P50=806). En cuanto a las tecnologías se clasificaron a
partir de las 37 variables tecnológicas identificadas, distribuidas:
nueve de gestión y prácticas de manejo, tres de alimentación, siete de
reproducción y genética, ocho de sanidad y calidad de la leche, cuatro
de recursos naturales y seis de equipos e instalaciones. Se establece
con la distribución de frecuencias y el percentil 50 (P50=17) dos grupos de uso de tecnología; explotaciones con uso medio de tecnología (EUMT) y con uso alto de tecnología (EUAT)(15). Mediante prueba t se comprobó la diferencia entre los grupos obtenidos (P<0.01).
En
la identificación de los problemas se utilizó una escala de Likert (1
totalmente en desacuerdo a 5 totalmente de acuerdo). Los datos obtenidos
se analizaron con el programa estadístico SPSS versión 15.0(16).
Se aplicaron análisis de estadística descriptiva, la comparación entre
grupos se hizo mediante un ANOVA multifactorial de efecto fijo sin
interacción debido a que en análisis previos la interacción resultó no
significativa (P<0.05). Se empleó la prueba de Tukey para la
comparación de medias en las variables cuantitativas, además de tablas
de contingencia y la prueba de X2 en las variables cualitativas(17).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Sistema ovino manchego
La explotación media responde a un sistema extensivo mixto agricultura-ganadería, de tipo pastoril (85 %), de gran dimensión (Cuadro 1).
El 18 % de la superficie total (ST) se usa en la agricultura,
principalmente cereales y forrajes, aunque se combina frecuentemente con
otros cultivos (viña, olivar, etc.), el resto de la superficie son
pastos naturales, eriales y barbechos aprovechados en pastoreo.
La
explotación media genera 3.3 unidades de trabajo anual (UTA), resultado
mayor al reportado en los sistemas ovinos de la Dehesa(11) y en las explotaciones ovinas en el noroeste de España(18). El 58 % de la mano de obra es familiar, lo cual concuerda con estudios realizados en Castilla-La Mancha(8,19),
indicando el carácter familiar de la explotación típica, con una
productividad de la mano de obra, de 45 unidades de ganado mayor (UGM)
por UTA, resultado que indica un bajo aprovechamiento de la mano de obra(8,20).
La carga ganadera media es de 0.19 UGM/ha como consecuencia del limitado aporte nutricional del área de pastoreo(21) y de las limitaciones estructurales(5).
La carga ganadera es sensible a la superficie de la explotación,
condiciones del suelo, clima y la habilidad del ganadero para obtener la
máxima producción de los recursos(11), pero limita su manejo
eficiente el tipo y tenencia de la tierra, condiciones que no permiten
un papel más activo de los ganaderos sobre la actividad agrícola(5).
La
dependencia de alimentos externos es del 60 %, producto del mayor
número de animales, y una actividad agrícola de baja producción, por lo
que se requieren más insumos alimenticios externos, similar a lo
reportado en ovinos lecheros del noroeste de España(18). En
el 61 % de las granjas la alimentación consiste en el suministro en
pesebre para las ovejas en producción, de una mezcla de forrajes y
subproductos industriales (unifeed), que se complementa con el aporte de
concentrado, sin realizar racionamiento según nivel de producción. La
tasa de reposición en promedio es del 27 %, lo que indica una renovación
elevada de animales, principalmente para incrementar la intensificación
del sistema. La edad de incorporación de las hembras a la primera
cubrición es de 9 meses, similares a los señalados en ovino ecológico en
Castilla-La Mancha(8) y otros sistemas de producción tecnificados con ovinos en Castilla León(18), no obstante difieren de los sistemas extensivos con ovinos en la Dehesa(11).
La reproducción se planifica en el 82 % de las explotaciones y consta
en promedio de tres cubriciones, mientras que el resto mantiene los
moruecos con las ovejas permanentemente, permitiendo la monta continua y
no controlada durante todo el año. Los productores se plantean un
objetivo reproductivo de 1.5 parto/oveja/año, con un resultado de 1.1
parto/oveja/año (73 %), este indicador permite simplificar y unificar
información importante de los sistemas de producción de leche como:
intervalo entre partos (IEP), duración de la lactancia y duración del
periodo seco, mientras más cercano se encuentre al valor establecido
como objetivo, se corresponderá con un mayor incremento de la
productividad, es decir, más leche y corderos vendidos por oveja, hecho
asociado a la rentabilidad de la explotación(18).
La
productividad lechera es de 150.1 L/oveja/ año, con una lactación media
de 136 días, y 1.6 corderos por oveja/año en la explotación media. La
productividad lechera es superior a la encontrada en ovino ecológico en
Castilla-La Mancha(8); aunque inferior a los datos obtenidos en Castilla y León(18,22), diferencias debidas principalmente a la raza en el caso de Castilla y León y al manejo en el ovino ecológico.
Infraestructura
El
85.4 % posee al menos dos apriscos con una antigüedad media de 11 años,
consecuencia en parte a la línea de ayudas gubernamentales, para
trasladar las explotaciones que se encontraban dentro de los cascos
urbanos a las afueras, lo que provocó el proyecto y construcción de
numerosas instalaciones(23), resultado similar se reporta en el noroeste de España(22).
Predominan los apriscos con solera de tierra, ventilación adecuada,
camas de material adecuado (paja) y suficiente. El 74 % de los
explotaciones dispone de energía eléctrica y el 65 % obtiene agua
directamente de un pozo sin tratar (clorado, etc.), la distancia media
de acceso a la explotación es de 9 km y los caminos están en condiciones
adecuadas.
Las
explotaciones disponen habitualmente de vehículos (84 %), equipo de
ordeño (86 %) y tanque de refrigeración de leche (97 %); resultados
superiores a lo reportado en estudios previos de ovino Manchego(24),
lo que sugiere la progresiva incorporación de estas tecnologías en la
ganadería ovina manchega. No obstante, es inferior a lo señalado en las
explotaciones lecheras del noroeste de España(18,22).
Aspectos sociales
La
explotación típica se gestiona bajo la figura jurídica de Persona
Física (69 %). El productor tiene 48 años, está casado y al menos tiene
un hijo, con una esperanza de continuidad en la actividad del 91 % y
relevo generacional asegurado (74 %), aspectos estables y robustos al
contrastarlos con los ofrecidos por otros estudios(8,23). La
figura jurídica existente determina el carácter familiar de las
explotaciones, que han visto una oportunidad laboral en la producción
lechera, bajo el amparo de la DOP "Queso Manchego" y su beneficio social
y económico(4), lo que favorece la continuidad y el relevo generacional, aspectos clave en la sostenibilidad del sistema(25).
Los
productores cuentan con 24 años de experiencia en la actividad, la que
se considera elevada al compararse con los 15.6 años reportada en vacuno
lechero(26), o los 10 años registrados en ovino lechero(27).
Además de la experiencia el nivel de formación existente es clave en la
competitividad, y más de la mitad de los productores disponen de algún
nivel de educación, destacando que el 30 % posee estudios medio-alto;
condición favorable cuando se planifican los trabajos de pertinencia
social, hecho que favorece mayor dinamismo y apertura a los cambios(28). El perfil del productor es similar al descrito en ovino ecológico de Castilla-La Mancha(8), y en vacuno ecológico en el noroeste de España(26), y se observa una profunda mejora del nivel de estudios en Castilla-La Mancha(19).
Asimismo
destaca el elevado nivel de asociacionismo, donde el 88 % de los
productores están asociados, lo que difiere a lo reportado en otros
sistemas ovinos en España(11,18), y similares a los reportados en sistemas caprinos(29).
La cultura del asociacionismo favorece la modernización y desarrollo de
la ganadería, entendiéndose éste como la unión de los esfuerzos de los
productores con intereses similares, para que puedan obtener beneficios
en común en las compras de insumos, materias primas y equipos, así como,
en la comercialización y distribución de sus productos o servicios(14).
Comercialización
La
producción lechera es la actividad principal (1.04 •/|) y se destinada
en su totalidad a la elaboración de queso manchego con DOP "Queso
Manchego". Desde el punto de vista estructural se utilizan los canales
comerciales largos o tradicionales, por sobre los cortos o alternativos (Figura 1).
La estructura comercial larga tiene como agente principal a la
industria transformadora y cooperativas (91 %), quienes comercializan el
84 % a través del comercio tradicional y las grandes superficies y el
16 % mediante mayorista con destino a la exportación(30).
Sólo el 9 % de las explotaciones procesa la leche para comercializar a
través del canal corto o alternativo, ya sea mediante la venta directa
al consumidor (69 %) o mediante la venta directa a mayoristas (31 %). El
50 % de las explotaciones grandes y con alto uso de tecnología hacen
uso del canal corto con destino a la exportación. La utilización de
canales cortos es típica de sistemas tradicionales con predominio de
relaciones comerciales informales y se orienta a nichos de mercado(13),
canal favorecido principalmente por la dimensión y la dispersión
geográfica. En consecuencia, los productores asumen esta función e
implantan queserías artesanales de pequeña dimensión a fin de
transformar su propia producción.
Perspectiva de la explotación típica
Respecto
a la percepción de los productores sobre los principales problemas,
valorados mediante una escala Likert, destacan el precio de los
alimentos y de la leche con el 84 y 53 % de los productores totalmente
de acuerdo que, son los principales problemas, comportamiento similar a
otros sectores ganaderos(17). Le siguen el precio del cordero
y la disminución de las subvenciones, con 47 y 44 %, respectivamente,
de los productores totalmente de acuerdo como el segundo problema a
enfrentar. Sin embargo, para los productores no adquieren especial
relevancia factores tales como los problemas ambientales y la
disminución de la superficie de pastos, los cuales están muy
relacionados con la nueva normativa de la PAC para los próximos años. La
no percepción de la disminución de la superficie de pastos como un
inconveniente, se contradice con las limitaciones estructurales del
sistema mixto cereal-ovino(5,6).
ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN Y USO DE TECNOLOGÍA
Aspectos técnicos e infraestructura
La
proporción de mano de obra familiar depende de la dimensión y uso de
tecnología (P<0.001). La productividad de la mano de obra difiere
(P<0.001) entre las EPQ vs EGD y es independiente del uso de tecnología. La mano de obra es dependiente de la dimensión(11),
y en las EGD se observó relación con la carga, ST y diversificación. La
baja productividad de la mano de obra surge como consecuencia del
carácter pastoril de las explotaciones y de la subutilización de
instalaciones y equipo, en general, obsoleta y poco adecuada a la
explotación, situación que enfrenta el ganadero a través del incremento
de la mano obra(8).
La proporción de superficie propia es independiente (P>0.05) de la dimensión, y dependiente (P<0.001) del uso de tecnología (Cuadro 2),
respuesta similar se obtiene con la superficie agrícola, lo que indica
que la propiedad favorece la adopción de tecnología y la actividad
agrícola(14), principalmente por el uso de mejores técnicas
de cultivo, riego y fertilización, con el fin de maximizar el
rendimiento de las cosechas(6). Resultados similares a los reportados en explotaciones ovinas de la Dehesa(11); y de Castilla León(18) y en explotaciones ecológicas de ovinos(8).
La dependencia de alimentos externos difiere entre las categorías de dimensión (P<0.01) y uso de tecnología (P<0.001; Cuadro 2),
se observa que las EPQ y las EUMT registran la mayor dependencia de
insumos externos debido a una actividad agrícola de baja producción. En
el caso de las EGD y EUAT, donde existe una importante superficie
dedicada a la agricultura, la dependencia de insumos externos es
consecuencia del mayor número de animales, similar a lo reportado en
explotaciones ovinas del noroeste de España(18).
La dimensión y uso de tecnología afectan (P<0.01)
el sistema de alimentación utilizado por las explotaciones. Las EPQ (58
%) y EUMT (55 %) emplean como sistema de alimentación el suministro de
pienso y forraje por separado sin considerar el nivel productivo, a
diferencia de las EGD (61 %) y EUAT (79 %) que utilizan como sistema de
alimentación una mezcla de forrajes y subproductos industriales, además
de pienso acorde al nivel productivo de los animales. Este sistema de
alimentación permite automatizar el suministro de la dieta a los
animales favoreciendo un mayor aprovechamiento de la mano de obra.
La planificación de la reproducción depende (P<0.01) de la dimensión y del uso de tecnología (Cuadro 2),
las EGD y EUAT planifican en promedio cuatro cubriciones con 1 mes de
duración y monta controlada. No se obtuvieron diferencias (P<0.05)
en cuanto al índice reproductivo, IEP y eficiencia reproductiva en los
dos factores, respuesta que puede ser explicada por la mayor producción
de leche de las EGD y EUAT(18). El nivel tecnológico afecta
(P<0.05) la producción de leche y duración de la lactancia
(P<0.01), la cual también depende de la dimensión (P<0.05; Cuadro 2),
en respuesta a la realización del control lechero que permite un mayor
conocimiento y control de los animales, y que a largo plazo permite
seleccionar los animales más productivos, con el consecuente incremento
en la producción de leche por lactancia, resultado observado en el
presente estudio.
Aspectos sociales
Los años en la actividad ganadera (Cuadro 2), difieren (P<0.05) entre las EPQ vs EGD. El nivel de estudios y asociacionismo son dependientes de la dimensión y uso de tecnología (P<0.001),
resultados que indican que los productores con menos tiempo en la cría
ovina y mayor nivel educativo se apoyan en más tecnologías para la
gestión de las EGD. Respuesta que puede deberse a la disposición de
transformar esquemas tradicionales en procesos sistemáticos, que
permiten mayor apertura a la incorporación de tecnologías de producción
animal(28).
La explotación de ovino manchego responde, a la calificación propuesta por la FAO(31), como sistema mixto de economía familiar, con amplia distribución en el mundo. Recientes investigaciones(5,31,32), las denominan: explotaciones extensivas, familiares, múltiples, de bajos insumos y generalmente de pequeña escala.
El
sistema analizado muestra diferencias acordes con su dimensión y el uso
de tecnología, similar a lo indicado en explotaciones de ovejas Chios(33).
Donde las explotaciones pequeñas y con bajo uso de tecnología son
sistemas productivos familiares, dirigidos a aprovechar los recursos
naturales con baja tecnificación y escala y su objetivo es distinto al
de la lechería intensiva(7), y las explotaciones grandes y con elevado nivel tecnológico se orientan a la máxima productividad y máximo beneficio(34).
Diferencias que indican que la producción pastoril tiende al mínimo
costo y su objetivo principal es generar autoempleo digno de un segmento
social excluido de otros mercados laborales y con bajo costo de
oportunidad(7).
La
explotación del ovino manchego permite transformar una producción
rígida (lechería intensiva especializada) en una actividad extensiva con
cierta elasticidad, debido entre otros factores a su bajo nivel de
inversiones, por lo que puede combinarse mediante complementación con
las restantes producciones del sistema(5,8,34). De tal modo
que el productor debido a las limitaciones climáticas y estructurales
ajusta el manejo del rebaño a las condiciones más favorables(5,6), comportamiento similar al descrito en doble propósito bovino, lo que le confiere una ventaja competitiva(35).
Así
la DOP, favorece la conservación y mantenimiento de las razas locales y
sus sistemas, por medio de empresas productoras y transformadoras(4) y el desarrollo de la economía agrícola en la Comarca la Mancha y la sostenibilidad del mundo rural(11).
La DOP es una marca de calidad que potencia productos locales de
calidad diferenciada, aunque las empresas pueden adoptar otras
estrategias sustentables igualmente competitivas, tales como marcas de
calidad e indicaciones geográficas protegidas(4,36).
El
estudio permite proponer la mejora de prácticas de manejo y el diseño
de estrategias de futuro, tales como la utilización de la identificación
y registros en la toma de decisiones; la mejora del pastoreo,
utilización de reservas forrajeras (heno - silo), considerar la
utilización de los subproductos de la zona en el racionamiento de la
alimentación y mejorar la higiene y limpieza en las instalaciones.
Por
tanto, el agrosistema mixto agricultura-ganadería, base de la DOP
"Queso Manchego" es una herramienta estratégica de un sistema productivo
sustentable bajo un modelo de producción respetuoso con el medio
ambiente que favorece el desarrollo sostenible de las comunidades
rurales.
CONCLUSIONES E IMPLICACIONES
La
producción lechera del ovino manchego responde a un sistema mixto
(agricultura-ganadería) con producción múltiple (leche, cordero y
queso), con un carácter familiar, de bajos insumos externos y que genera
de modo directo tres puestos de trabajo. La comercialización se realiza
tanto por canales comerciales largos y cortos. El precio de los insumos
y de los productos constituye el principal problema a enfrentar. Las
explotaciones difieren de acuerdo a la dimensión y el uso de tecnología,
con explotaciones que van desde pequeñas extensivas hasta las grandes
intensivas. La explotación del ovino manchego tiene entre sus ventajas
competitivas la diversificación del riesgo, la utilización de razas e
insumos locales, moderada elasticidad entre actividades, bajo nivel de
inversiones y la producción de un producto identificado a nivel mundial
por su calidad, lo que permite contribuir a la preservación del
ecosistemas y al desarrollo endógeno y sostenible de la zona. Asimismo
la incorporación de las explotaciones a la DOP "Queso Manchego",
conlleva una serie de ventajas directas para los productores, como la
participación en programas de apoyo en la mejora genética y de calidad
higiénico-sanitaria de la leche. Asimismo estratégicamente conlleva una
apuesta por la internacionalización de la producción, la valorización
del producto, la defensa del agrosistema y la economía de los
productores de Castilla-La Mancha.
AGRADECIMIENTOS
Se
agradece al Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la
Universidad Central de Venezuela (CDCH-UCV), por la beca para la
realización de los estudios de Doctorado en la Universidad de Córdoba y
al Proyecto de Investigación Fundamental orientada a los recursos y
tecnologías agrícolas en coordinación con las Comunidades Autónomas del
Instituto Nacional Española de Investigación y Tecnología Agraria y
Alimentaria (RTA2011 - 00057 -C02-02), por su aporte económico en la
ejecución de las actividades.
LITERATURA CITADA
1. MAGRAMA. Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente. Anuario estadísticas 2011. http://www.magrama.gob.es/es/estadistica. Consultado Ene 1, 2013. [ Links ]
2. AGRAMA.
Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza
Manchega. Programa de mejora de la raza ovina Manchega: http://www.agrama.org/.pdf Consultado Ene 1, 2013. [ Links ]
3. Pillet
F, Cañizares MC, Ruíz AR, Plaza J, Santos JF, Martínez HS. Fuentes para
la aplicación de la estrategia territorial europea en Castilla-La
Mancha. Estud Geogr 2007;68(263):627-651. [ Links ]
4. Bertozzi L. Designation of origin: Quality Food and specification. Food Qual 1995;(6):143-147. [ Links ]
5. Caballero
R. Typology of cereal-sheep farming systems in Castilla-La Mancha
south-central Spain. Agr Syst 2001;(68):215-232. [ Links ]
6. Caballero
R. Stakeholder interactions in Castile-La Mancha. Spain's cereal-sheep
system. Agric Human Values 2009;(26):219-231. [ Links ]
7. Toro-Mujica
P, García A, Gómez-Castro G, Acero R, Perea J, Rodríguez-Estévez V,
Aguilar C, Vera R. Technical efficiency and viability of organic dairy
sheep farming systems in a traditional area for sheep production in
Spain. Small Ruminant Res 2011;(100):89-95. [ Links ]
8. Toro-Mujica
P, García A, Goméz-Castro G, Perea J, Rodríguez-Estévez V, Angón E.
Organic dairy sheep farms in south-central Spain: Typologies according
to livestock management and economic variables Small Ruminant Res
2012;(104):28-36. [ Links ]
9. de
Rancourt M, Fois N, Lavín M, Tchakérian E, Vallerand F. Mediterranean
sheep and goats production: an uncertain future. Small Ruminant Res
2006;(62):167-179. [ Links ]
10. Riedel
JL, Casasús I, Bernués A. Sheep farming intensification and utilization
of natural resources in a Mediterranean pastoral agro-ecosystem. Livest
Sci 2007;(111):153-163. [ Links ]
11. Gaspar
P, Escribano M, Mesías F, Rodríguez de Ledesma A, Pulido F. Sheep farms
in the Spanish rangelands (dehesas): Typologies according to livestock
management and economic indicators. Small Ruminant Res 2008;(74):52-63.
[ Links ]
12. García-Díaz
LK, Mantecón A, Sepúlveda W, Maza M. Producción de leche ovina como
alternativa de negocio agropecuario: modelo de producción en Castilla y
León (España). Rev Mex Agronegocio 2012;16(31):6-18. [ Links ]
13. Trejo-Telléz
BI, de los Rios-Carmenado I, Figueroa-Sandoval B, Gallego-Moreno,
Morales-Flores FJ. Análisis de la cadena de valor del queso Manchego en
Cuenca. España. Rev Mex Cienc Agr 2011;2(4):545-557. [ Links ]
14. Valerio
D, García A, Perea J, Acero R, Gómez-Castro G. Caracterización social y
comercial de los sistemas ovinos y caprinos de la región noroeste de
República Dominicana. Interciencia 2009;34(9):637-644. [ Links ]
15. Cuevas-Reyes
V, Baca del Moral J, Cervantes-Escoto F, Espinosa-García J,
Aguilar-Ávila J, Loaiza-Meza A. Factores que determinan el uso de
innovaciones tecnológicas en la ganadería de doble propósito en Sinaloa.
México. Rev Mex Cien Pecu 2013;4(1):31-46. [ Links ]
16. SPSS. Statistical Package for the Social Sciences. Guía breve de SPSS 15.0. SPSS. Inc., Chicago. 2006. [ Links ]
17. Perea
J, Giorgis A, García A, Larrea A, Gómez-Castro G, Mata H. Estructura de
las explotaciones lecheras de La Pampa (Argentina). Rev Cient-Fac Cienc
V 2011;21(3): 247-255. [ Links ]
18. Milán
M, Caja G, González-González R, Fernández-Pérez A, Such X. Structure
and performance of Awassi and Assaf dairy sheep farms in nothwestern
Spain. J Dairy Sci 2011;(94):771-784. [ Links ]
19. Oliver
F, Pérez-Guzmán MD, Madero S, Montoro V, Aguado M, Gil P.
Características sociales y de infraestructura en las ganaderías de
pequeños rumiantes de Castilla-La Mancha: Influencia en la continuidad
generacional. En: Ciria J, Asenjo B editores. XXIV Jornadas Científicas
Jornadas Científicas y III Jornadas Internacionales de Ovinotecnia y
Caprinotecnia. Soria, España 1999:551-554. [ Links ]
20. Pardos
L, Maza M, Fantova E, Sepúlveda W. The diversity of sheep production
systems in Aragón (Spain): characterisation and typification of meat
sheep farms. Span J Agric Res 2008;6(4):497-507. [ Links ]
21. Molle
G, Decandia M, Cabiddu A, Landau S, Cannas A. An update on the
nutrition of dairy sheep grazing Mediterranean pastures. Small Ruminant
Res 2008;(77):93-112. [ Links ]
22. Riveiro
J, Mantecón A, Álvarez C, Lavin P. A typological characterization of
dairy Assaf breed sheep farms at NW of Spain base on structural factor.
Agr Syst 2013;(120):27-37. [ Links ]
23. Montoro
V, Vicente J, Rincón E, Pérez-Guzmán MD, Gallego R, Rodríguez JM, Arias
R, Garde JJ. Actualidad de la producción de ovino lechero en la Comarca
Montes Norte de Ciudad Real: I. Estructura de las explotaciones. En:
Abecia A, et al editores. XXXII Jornadas Científicas y XI
Jornadas Internacionales de Ovinotecnia y Caprinotecnia. Mallorca,
España. 2007:133-136. [ Links ]
24. Pérez-Guzmán
MD, Seldas M, Gallego L, Altares S, Oliver F, González M, Montoro V.
Aspectos socioeconómicos de las ganaderías de ovino manchego en
Castilla-La Mancha. En: Beltrán de Heredia I, Urarte E editores. XXIII
Jornadas Científicas de la Sociedad Española de Ovinotecnia y
Caprinotecnia. Vitoria-Gasteiz, España 1998:233-236. [ Links ]
25. Ripoll-Bosch
R, Díez-Unquera B, Ruiz R, Villalba D, Molina E, Joy M, Olaizola A,
Bernués A. An integrated sustainability asessment of mediterranean sheep
farms with different degrees of intensification. Agr Syst
2012;(105):46-56. [ Links ]
26. Perea
J, Mata H, García A, Castaldo A, Gómez. Castro G, Acero R. Aspectos
técnicos y sociales de las explotaciones ecológicas bovinas lecheras del
noroeste de España. Rev Cient-Fac Cienc V 2010;20(6):633-639.
[ Links ]
27. Gelasakis
A, Valergakis G, Fortomaris P, Arsenos G. Farm conditions and
production methods in Chios sheep flocks. J Hell Vet Med Soc
2010;61(2):111-119. [ Links ]
28. Morantes
M, Rondón Z, Colmenares O, Ríos de Álvarez L, Zambrano C. Análisis
descriptivo de los sistemas de producción con ovinos en el municipio San
Genaro de Boconito (Estado Portuguesa. Venezuela). Rev Cient-Fac Cienc V
2008;28(5):556-561. [ Links ]
29. Gaspar
P, Escribano A, Mesías F, Escribano M. Pulido A. Goat systems of
Villuercas-Ibores area in SW Spain: Problems and perspectives of
traditional farming systems. Small Ruminant Res 2011;(97):1-11.
[ Links ]
30. CRDOQM. Consejo Regulación de Origen Queso Manchego. Fuerte incremento de la exportación de Queso Manchego. http://www.quesomanchego.es/noticias/noticia-4. Consultado Ene 1, 2013. [ Links ]
31. Robinson T, Thornton P, Franceschini G, Kruska R, Chiozza F, Notenbaert A, et al.
Global livestock production systems. Rome. Food and Agriculture
Organization of the United Nations (FAO) and International Livestock
Research Institute (ILRI). 2011. http://www.fao.org/docrep/014/i241e00.htm. Consultado Sept 15, 2013. [ Links ]
32. Hemme
T, García O, Khan A. Estudio de la producción de leche en Bangladesh
con atención especial a los pequeños productores. En: Food and
Agriculture Organization of the United Nations editor. Iniciativa de
políticas pecuarias en favor de los pobres (PPLPI). 2013. http://www.fao.org/ag/pplpi.pdf. Consultado Ene 15, 2014. [ Links ]
33. Gelasakis
A, Valergakis G, Arsenos G, Banos G. Description and typology of
intensive Chios dairy sheep farms in Greece. J Dairy Sci
2012;(95):3070-3079. [ Links ]
34. Angón
E, García A, Perea J, Acero R, Toro-Mújica P, Pacheco H, González A.
Eficiencia técnica y viabilidad de los sistemas de pastoreo de vacunos
de leche en la Pampa. Argentina. Agrociencia 2013;47(5):443-456.
[ Links ]
35. Urdaneta,
F. Mejoramiento de la eficiencia productiva de los sistemas de
ganadería bovina de doble propósito (Taurus-Indicus). Archivos
Latinoamericano de Producción Animal 2009;17:109-120. [ Links ]
36. Paz-Cafferata
J, Pomareda C. Indicaciones geográficas y denominaciones de origen en
Centroamérica: situación y perspectivas. Centre for Trade and
Sustainable Development (ICTSD). Geneva, Switzerland; 2009. http://ictsd.org/downloads/2012/02/indicaciones-geograficas-y-denominaciones-de-origen-en-centroamerica.pdf Consultado Mar 28, 2014. [ Links ]
Publicar un comentario