Últimos Libros :

Ayúdanos a Mantener la Página:


Conducta estral circanual en ovejas Pelibuey bajo condiciones áridas del noroeste de México


Circannual estrous behavior in Pelibuey ewes under arid conditions of Northwestern of Mexico

Miguel A. Gastelum-Delgadoa, Leonel Avendaño-Reyesa, Francisco D. Álvarez-Valenzuelaa, Abelardo Correa-Calderóna, César A. Meza-Herrerab, Miguel Melladoc, Ulises Macías-Cruza

a Instituto de Ciencias Agrícolas, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, B.C., 21705, México. ulisesmacias1988@hotmail.com. Correspondencia al último autor.
b Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas, Universidad Autónoma Chapingo, Durango, México.
c Departamento de Nutrición Animal, Universidad Autónoma Agraria "Antonio Narro", Coahuila, México.

Recibido el 6 de noviembre de 2012.
Aceptado el 23 abril 2013.

Resumen
Con el objetivo de determinar la conducta estral circanual de ovejas Pelibuey bajo condiciones áridas del noroeste de México (32° LN), 22 ovejas adultas se mantuvieron en condiciones estabuladas con una alimentación constante durante un año. Diariamente, mañana y tarde, el grupo de ovejas fue expuesto a uno de tres machos provistos de mandil para detectar estro. El porcentaje de ovejas en estro y su duración se calcularon en forma mensual. Las medias anuales de temperatura, humedad relativa e índice de temperatura-humedad fueron de 25.8±8.4 °C, 33.1±11.2 % y 72.0±8.8 unidades, respectivamente. El porcentaje mensual de ovejas en estro fue menor (P<0.05) de enero a junio que de julio a diciembre. El 100 % de las ovejas presentaron estro en cada mes de julio a diciembre (P>0.05). Comparado con el resto de los meses; un mayor (P<0.05) porcentaje de ovejas mostraron estros cortos (<24h) en febrero y marzo, y contrariamente, la proporción de ovejas con estros largos (>36 y <48h) fue mayor (P<0.05) en junio y agosto. En conclusión, en condiciones áridas del noroeste de México, las ovejas Pelibuey disminuyen su actividad estral de enero a junio, y las elevadas temperaturas ambientales de verano no son un factor que afecte la presencia de estro en dicha raza.
Palabras clave: Ovinos de pelo, Actividad reproductiva, Estro, Estrés calórico.

Abstract
In order to determine the circannual estrus behavior of Pelibuey ewes under arid conditions of Northwestern Mexico (32o NL), 22 adult ewes were maintained in confinement conditions with constant feeding during one year. Daily, morning and afternoon, the ewe group was exposed to one of three ram fitted with an apron to detect estrus behavior. Annual averages of temperature, relative humidity and temperature-humidity index were 25.3±8.1 °C, 33.1±10.7 % and 72.0±8.4 units, respectively. Monthly percentage of ewes in estrus was lower (P<0.05) from January to June than from July to December. The 100 % of ewes showed estrus signs in each month from July to December (P>0.05). Compared with others months, a higher (P<0.05) percentage of ewes showed shorter estrus (<24 h) in February and March, contrarily, the proportion of ewes with longer estrus (>36 and <48 h) was higher (P<0.05) in June and August. In conclusion, under arid-dry conditions of Northwestern Mexico, Pelibuey ewes decrease their estrus activity from January to June, and high environmental temperatures of summer are not a factor affecting the estrus presence in this sheep breed.
Key words: Hair sheep, Reproductive activity, Estrus Heat stress.

Los ovinos se caracterizan por presentar una actividad reproductiva estacional a través del año, siendo en la época donde predominan días cortos (otoño-invierno) cuando esta especie tiene actividad estral en forma regular(1). En este sentido, el fotoperiodo es el factor principal que regula la actividad reproductiva de los ovinos, aunque indirectamente otros factores ambientales también la afectan, tales como: disponibilidad de alimento, temperatura y humedad ambiental(2). El fenómeno de estacionalidad reproductiva es más marcado en razas de lana que en las de pelo(3). En estudios realizados en el noreste de México(4) y en el altiplano mexicano(5) con ovinos Pelibuey, reportaron que estos ovinos se caracterizan por presentar actividad reproductiva todo el año, con una disminución en el porcentaje de ovejas en estro entre los meses de enero a mayo, sin considerarse una época de anestro profundo como en las razas de lana.
En el noroeste de México, los ovinos de raza de pelo, como los Pelibuey y Dorper, son preferidos por los productores debido a su gran capacidad reproductiva y de adaptación a las condiciones climáticas extremosas que predominan en la región (hasta 50° C en verano y bajo 0° C en invierno)(6). Sin embargo, su conducta estral a través del año no ha sido evaluada bajo estas condiciones climáticas y latitudes. La mayor latitud y las altas temperaturas registradas durante verano son factores que pueden provocar una conducta reproductiva circanual diferente a la que presentan dichas ovejas en regiones del sur o centro del país. Se conoce que el fenómeno de estacionalidad reproductiva en ovejas se hace más evidente a medida que los animales se ubican a latitudes más lejanas del ecuador(3). Por otra parte, las condiciones ambientales de estrés calórico afectan directamente la presencia y duración del estro en los rebaños de ovinos debido a un bajo crecimiento del folículo dominante y reducidas concentraciones de hormona liberadora de gonadotropinas y hormona luteinizante, lo cual se refleja en una menor síntesis de estrógenos(7). Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue determinar la conducta estral circanual de ovejas multíparas Pelibuey bajo las condiciones ambientales del noroeste de México.
El estudio se llevó a cabo del 1 de enero al 31 de diciembre del 2011 en el Instituto de Ciencias Agrícolas, de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), el cual se localiza en el Valle de Mexicali, a una latitud norte de 32° 24' y una longitud oeste de 115° 12'. El clima en esta región se caracteriza por ser árido y seco, muy similar a las condiciones del Desierto de Sonora(8).
Se utilizaron 22 ovejas adultas de raza Pelibuey, no lactantes, con 45 d de post-destete y nacidas en la región del estudio. Al inicio del experimento, las ovejas tenían una edad de entre 4 y 5 años, un peso vivo promedio de 51.3 ± 4.8 kg y una condición corporal en escala de 1 a 5 de 3. 1 ± 0.2 unidades(9). Las ovejas se mantuvieron en condiciones estabuladas en un solo corral de 6.0 x 6.0 m provisto de comedero (0.5 m/animal), bebedero y sombra (0.6 m2). Las paredes del corral eran de malla metálica para garantizar un correcto flujo del aire, mientras que el techo estaba construido de lámina galvanizada en el centro del corral, a una altura de 2.5 m. Desde un mes antes del estudio hasta su finalización, la alimentación fue constante y ad libitum con una dieta formulada con 48 % de paja de trigo picada, 48 % de heno de alfalfa molido y 4 % de pre-mezcla mineral. La dieta contenía 91.2 % de materia seca (MS), 9.8 % de PC y 1.8 Mcal de energía metabolizable/kg de MS. El agua se ofreció a libre acceso. Cabe mencionar, que un mes antes del inicio del experimento, todas las ovejas se trataron con 3.0 ml de vitaminas A-D-E (Vigantol, Laboratorio Bayer, México), y 1.0 ml del desparasitante ivermectina (Ivermectin, laboratorio Sanfer, México).
La temperatura ambiental (T) y la humedad relativa (HR) diaria registrada durante el periodo de estudio se colectó de la Estación Meteorológica de la UABC. Con esta información climática se calculó el índice de temperatura-humedad (ITH) usando la siguiente fórmula(10): ITH= (0.81 x T) + HR (T - 14.4) + 46.4. Medias mensuales de temperatura, humedad relativa e ITH diarios fueron calculados. Asimismo, promedios mensuales de máximas y mínimas de cada factor climático. Adicionalmente, el peso vivo y la condición corporal individual se registraron mensualmente para cada oveja.
La presencia de ovejas en estro también se midió diariamente durante 30 min en la mañana (0700 h) y 30 min en la tarde (1900 h) para determinar el porcentaje mensual de ovejas en estro y la duración de éste. Se utilizaron tres machos Pelibuey a través de todo el estudio para la detección de conducta de estro, los cuales permanecieron en un corral que se encontraba enfrente de donde estaban las hembras desde un mes antes de iniciar el experimento. Se consideró que una oveja estaba en estro cuando aceptaba la monta de un macho provisto de un mandil sin ningún reflejo de movimiento. Las ovejas detectadas en estro se colocaban en un corral adyacente y al finalizar el periodo de detección se regresaban al grupo. La detección de estro para cada oveja se realizó en forma repetida hasta que ya no aceptó la monta del macho, esto con el fin de poder determinar su duración. Solamente la duración de un estro por mes de cada oveja se evaluó para duración, y se seleccionó aquél que fue producto de un ciclo estral completo desarrollado en el mismo mes. Como la metodología usada para detectar estro impidió calcular el tiempo exacto que duró éste en cada oveja, se decidió estimar la duración del estro distribuyendo en cada mes a las ovejas dentro de tres categorías de tiempo (<24 h [estro corto], >24 y <36 h [estro normal] y, >36 y <48 h [estro largo]). Las ovejas se clasificaron en las categorías de tiempo a partir de la frecuencia con que presentaron signos de estro en forma continua cada 12 h: dos veces= <24 h, tres veces= >24 y <36 h, y cuatro veces= >36 y <48 h.
El peso vivo y la condición corporal se analizaron bajo un diseño completamente al azar, usando el mes del año como tratamiento. Adicionalmente, se hicieron comparaciones de medias aplicando la prueba de Tukey a una P<0.05. El porcentaje de ovejas en estro en cada mes se comparó usando la prueba de Ji-cuadrada. Además, en cada mes, las ovejas con signos de estro se distribuyeron en tres tiempos de duración (<24 h, >24 y <36 h, y >36 y <48 h) y se compararon con la prueba exacta de Fisher. Todos los análisis estadísticos se realizaron utilizando el paquete estadístico SAS(11).
Las condiciones climáticas registradas en el año de estudio se presentan en las Figuras 1, 2 y 3. El promedio de temperatura, humedad relativa e ITH para todo el año fue de 25.8 ± 8.4 °C, 33.1 ± 11.2 % y 72.0 ± 8.8 unidades, respectivamente. En los meses de verano prevaleció una temperatura promedio alta (32.8 a 36.7 °C), lo cual conllevó a un incremento en los niveles de ITH (79.3 a 84.4 unidades). En el resto de los meses, la temperatura promedio se mantuvo por debajo de los 28 °C, asimismo el ITH fue menor a las 72 unidades. Esto significa que las ovejas estuvieron en un ambiente de estrés por calor en verano, considerando el índice de estrés señalado por los Índices de Estrés Calórico de Ganado y Aves (LPHSI por sus siglas en inglés)(12) (>72 unidades inician los síntomas de estrés por calor). Aunque cabe mencionar que dicho índice no es apropiado para ovinos; sin embargo, hasta el momento no se ha desarrollado uno específico para dicha especie.


El peso vivo y la condición corporal de las ovejas incrementó 2.6 kg y 0.2 unidades, respectivamente, a través del año de estudio (Figura 4); sin embargo, no se observaron diferencias significativas (P>0.05) entre los meses para ninguna de las variables. Esto sugiere que la conducta estral circanual observada en las ovejas Pelibuey bajo las condiciones áridas del noroeste de México, fue independiente del estado corporal que presentan las ovejas. Estudios previos han demostrado que la condición corporal no es un factor que predisponga la actividad estral de esta raza de ovinos(13,14).
El porcentaje de ovejas en estro varió significativamente (P<0.05) a través de los meses del año (Figura 5). El porcentaje de ovejas en estro fue menor (P<0.05) de enero a junio (45.4 a 81.8 %) que de julio a diciembre (100 %). En mayo se detectó la presencia de ovejas en estro más baja (P<0.05; 45.4 %). De forma similar, estudios realizados al sur(14), centro(5) y noreste de México(4), han reportado una reducción en la actividad estral de ovejas Pelibuey entre los meses de enero a junio, siendo más marcada en la época de primavera. Los resultados encontrados en el presente estudio de actividad estral en la primera mitad del año, puede estar relacionada directamente con la sensibilidad que pueden presentar algunas ovejas Pelibuey a los cambios en el fotoperiodo(14,15). Además, se debe considerar que los estudios publicados previamente se realizaron en regiones donde la latitud era menor a la que tenía la región donde se desarrolló el presente trabajo. Una hipótesis a probar en este estudio era que, las altas temperaturas de verano registradas en el noroeste de México podrían ser un factor que alteraran negativamente la conducta de estro en las ovejas Pelibuey, sin embargo, los resultados demuestran que dicha hipótesis es falsa, ya que 100 % de las ovejas presentaron estro de julio a septiembre. Por lo tanto, se confirma lo señalado por De La Isla et al(14), que las temperaturas el evadas no son un factor ambiental que condicione la actividad estral en ovejas Pelibuey.
Cabe mencionar que existe una variación muy marcada entre estudios sobre el porcentaje de ovejas Pelibuey que presentan anestro durante la época de baja actividad reproductiva. En el altiplano Mexicano reportaron entre 0 y 23.1 % de ovejas adultas en anestro(16), al noreste de país encontraron entre 42 y 76 % de ovejas anéstricas(4), y recientemente, reportaron 55 % de ovejas en an estro al sur(14). Di chas variaciones pueden estar relacionadas con: 1) diferencias en la latitud entre los lugares de estudio y 2) el uso del macho celadores como técnica para detección de estro. Valencia et al(16) mencionan que la presencia del macho durante la detección de estros ejerce un efecto estimulatorio sobre la actividad estral de ovejas Pelibuey.
Interesantemente se observó que 7 (31.8 %) ovejas ciclaron de forma continua y 4 (18.2 %) presentaron solamente anestro en un mes (Figura 6). En el altiplano Mexicano también reportaron dicho hallazgo en algunas ovejas Pelibuey (38.5 %(16) y 60 %(5)). Considerando que el Valle de Mexicali se ubica a una latitud de 32° y el altiplano Mexicano a 19°, y en ambos lugares se han encontrado ovejas ciclando continuamente, se podría inferir que al menos el 30 % de las ovejas Pelibuey son insensibles a los cambios naturales del fotoperiodo que se registran durante el año, cuando menos bajo condiciones de México. Esta característica reproductiva podría ser utilizada para establecer programas de selección genética y mejorar la productividad de los rebaños nacionales de ovinos Pelibuey.
La duración del estro fluctuó entre los meses del año, pero en ninguno se observó una duración mayor a 48 h (Cuadro 1). Un mayor (P<0.05) porcentaje de ovejas presentaron estros cortos (<24 h) en febrero (64.8 %) y marzo (47.0 %), mientras que en junio (50.0 %) y agosto (45.4 %) la mayoría (P<0.05) de las ovejas presentaron estros largos (>36 y <48 h).
En el resto de los meses, las ovejas presentaron generalmente estros clasificados como de duración normal (>24 y <36 h; P<0.05). Estas alteraciones en la duración del estro en algunos meses del año pueden estar relacionados con dos factores ambientales principalmente, las temperaturas altas y el fotoperiodo. En el Valle de Mexicali, las temperaturas de verano llegan a ser superiores a los 40° C, y la diferencia en la cantidad de horas luz entre el día más corto (21 de diciembre [10 h]) y más largo (21 de junio [14.2 h]) a través del año es de 4 h y 18 min. Así, la presencia de estros cortos en febrero y marzo pueden deberse al fotoperiodo, esto considerando que de septiembre a enero las ovejas presentaron predominantemente estros normales. Dichos meses se caracterizan por un descenso en la cantidad de horas luz en el día, lo cual favorece la actividad sexual en las ovejas. En un estudio(14) realizado al sur del país, reportaron menor cantidad de folículos >4 mm entre los meses de febrero a mayo comparado con los meses de agosto a noviembre, lo cual repercute directamente en la concentración de estradiol circulante, y por consecuencia, en la duración de los signos de estro. Por otra parte, la presencia de estros largos en junio y agosto pueden deberse a las temperaturas altas que prevalecen durante la época de verano en la región de Mexicali(17). No obstante, los niveles de estrógenos y la dinámica folicular no fueron medidos en este estudio, por lo cual futuras investigaciones deben dirigirse a dar respuesta al porqué las ovejas Pelibuey presentan fluctuaciones en la duración de estro en algunos meses del año.
En conclusión, las ovejas Pelibuey reducen su actividad estral de enero a junio bajo las condiciones áridas del noroeste de México. Asimismo, en dicha región, las altas temperaturas prevalecientes en verano parecen no ser un factor que condicione la presencia de estro en esta raza de ovinos, pero pudiera estar interfirien do con la duración del mismo. Finalmente, se encontró que cierta proporción de ovejas Pelibuey (~32 %) son insensibles al fotoperiodo natural registrado a los 32° de latitud norte.

AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a PROMEP por el financiamiento otorgado dentro de la "Convocatoria de Apoyo a los Nuevos PTC 2010", para la realización de esta investigación. Asimismo, Miguel A. Gastelum-Delgado agradece a CONACYT el haberlo becado en sus estudios de Doctorado en Ciencias.

LITERATURA CITADA
1. Cerna C, Porras A, Valencia MJ, Perera G, Zarco L. Effect of an inverse subtropical (19°13'N) photoperiod on ovarian activity, melatonin and prolactin secretion in Pelibuey ewes. Anim Reprod Sci 2000;60-61(1):511-525.         [ Links ]
2. Arroyo J. Estacionalidad reproductiva de la oveja en México. Trop Subtrop Agroecosyst 2011;14(3):829-845.         [ Links ]
3. Porras AA, Zarco QLA, Valencia MJ. Estacionalidad reproductiva en ovejas. Ciencia Vet 2003;9(4):1-34.         [ Links ]
4. González A, Murphy BD, Foote WC, Ortega E. Circannual estrous variations and ovulation rate in Pelibuey ewes. Small Ruminant Res 1992;8(3):225-232.         [ Links ]
5. Arroyo LJ, Gallegos-Sánchez J, Villa-Godoy A, Berruecos JM, Perera G, Valencia J. Reproductive activity of Pelibuey and Suffolk ewes at 19° north latitude. Anim Reprod Sci 2007;102(1):24-30.         [ Links ]
6. Avendaño L, Álvarez FD, Salomé J, Correa A, Molina L, Cisneros FJ. Evaluación de algunos rasgos productivos del borrego Pelibuey en el noroeste de México. Resultados preliminares. Rev Cub Cienc Agri 2004;38(2):131-136.         [ Links ]
7. Marai, IFM., El-Darawany, AA, Fadiel, A, Abdel-Hafez, MAM. Reproductive performance traits as affected by heat stress and its alleviation in sheep. Trop Subtrop Agroecos 2008;8(3):209-234.         [ Links ]
8. García E. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen. 3a ed. México, DF: Universidad Nacional Autónoma de México; 1985.         [ Links ]
9. Russel AJF, Doney JM, Gunn RJ. Subjective assessment of body fat in live sheep. J Agric Sci 1969;72:451-454.         [ Links ]
10. Hahn GL. Dynamic responses of cattle to thermal heat loads. J Dairy Sci 1999;82(Suppl 2):10-20.         [ Links ]
11. SAS. SAS/STAT, user 's Guide (release 9.2). Cary, NC, USA: SAS Inst. Inc. 2004.         [ Links ]
12. LPHSI. Livestock and Poultry Heat Stress Indices. The livestock and poultry heat stress indices for cattle, sheep and goats. Cited in the Agric Engineering Tech Guide. Clemson University, Clemson, SC, USA. 1990.         [ Links ]
13. Heredia AM. Determinación de la época de menor actividad estral de las ovejas Pelibuey en el trópico [tesis de Maestría]. México, DF: Universidad Nacional Autónoma de México; 1994.         [ Links ]
14. De la Isla HG, Aké LJR, Avala BA, González-Bulnes A. Efecto de la condición corporal y la época del año sobre el ciclo estral, estro, desarrollo folicular y tasa ovulatoria en ovejas Pelibuey mantenidas en condiciones de trópico. Vet Méx 2010;41(3):167-175.         [ Links ]
15. Cerna CC, Porras AA, Zarco QLA, Valencia MJ. Efecto del fotoperiodo artificial sobre el reinicio de la actividad ovárica postparto en la oveja Pelibuey. Vet Méx 2004;35(3):179-185.         [ Links ]
16. Valencia J, Porras A, Mejía O, Berruecos JM, Trujillo J, Zarco L. Actividad reproductiva de la oveja Pelibuey durante la época del anestro: Influencia de la presencia del macho. Rev Cient 2006;16(2):136-141.         [ Links ]
17. Jordan ER. Effects of heat stress on reproduction. J Dairy Sci 2003;86:E104-E114.         [ Links ]

NOTA
Financiamiento: Esta investigación fue financiada a Ulises Macías Cruz dentro de la convocatoria "Apoyo a la Incorporación de Nuevos PTC-PROMEP 2010".

Publicar un comentario

 
"Enseñar la Explotación de la Tierra, No la del Hombre"